Centro Histórico Abierto

En el marco del desarrollo del nuevo Eje Urbano Ambiental del Río Choluteca a través del programa ICES (Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles) del BID, el proyecto Centro Histórico Abierto propone una serie de herramientas que posibiliten un proceso de comunicación bidireccional entre las diferentes instituciones y la ciudadanía, permitiendo que el futuro desarrollo y transformación urbana del Distrito Central de Honduras se realice con el empuje y la creatividad necesarias.

Las actividades tendrán como objetivo reflexionar sobre el centro histórico y sensibilizar sobre el tema del espacio público para intentar extraer conclusiones y definir estrategias que logren un espacio más habitable, más integrado socialmente, más sostenible y más activo económicamente.

El espacio público es donde tienen lugar la mayor parte de los enlaces, intersecciones e interacciones que caracterizan un entorno urbano. Un espacio público rico es un espacio abierto, inclusivo, dinámico, diverso, un lugar de encuentro capaz de generar sinergias, un lugar para todos, en el que la participación de cada persona que lo ocupa, lo define y caracteriza. Un espacio público debe ser la plataforma o infraestructura capaz de responder a las necesidades físicas, técnicas y climáticas en tiempo real. Igualmente un espacio público contemporáneo debe incorporar la dimensión digital, fomentando y multiplicando la interacción entre ambas esferas – física y digital- interconectadas e interdependientes.

TEMAS DE PROYECTO-11

Las actividades que se desarrollan en el marco del proyecto Centro Histórico Abierto se articulan en talleres in-situ, específicamente concebidos para los distintos grupos de interés identificados en el contexto y con las herramientas y dinámicas más apropiadas. Actividades de reflexión y generación de ideas con formatos adaptados para cada grupo.

Los resultados generados a través de los distintos formatos participativos sirven para informar al propio proceso de transformación de la ciudad aumentando la conciencia ciudadana y generando un interés que permite impulsar el desarrollo económico y sostenible de dicha transformación.

 

¿Quién lo organiza?

BID

En el Banco Interamericano de desarrollo se trabaja para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayuda a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. El objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe. Ofrece préstamos, donaciones y asistencia técnica; y realiza amplias investigaciones. Mantiene un firme compromiso con la consecución de resultados medibles y los más altos estándares de integridad, transparencia y rendición de cuentas.
Prioridades

  1. Reducir la pobreza y la desigualdad social;
  2. Abordar las necesidades de los países pequeños y vulnerables;
  3. Promover el desarrollo a través del sector privado;
  4. Abordar el cambio climático, energía renovable y sostenibilidad ambiental
  5. Fomentar la cooperación e integración regional.

 

Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles – ICES

Es un programa de asistencia técnica que busca ayudar a ciudades intermedias de América Latina y el Caribe en la identificación, priorización y estructuración de proyectos para mejorar su sostenibilidad ambiental, urbana y fiscal.

ICES utiliza un enfoque multidisciplinario para abordar los retos que enfrentan las ciudades intermedias de América Latina y el Caribe, integrando sostenibilidad ambiental y cambio climático, desarrollo urbano integral, y sostenibilidad fiscal y gobernabilidad. Proporciona a las ciudades emergentes un conjunto de herramientas para:

1. Identificar los principales retos que pueden encontrar en su camino hacia la sostenibilidad.

2. Evaluar y priorizar los problemas identificados para definir las decisiones de inversión en los sectores que pueden generar impactos más positivos.

3. Encontrar soluciones específicas adecuadas en función del costo-beneficio, las cuales podrían allanar el camino hacia la sostenibilidad mediante intervenciones prioritarias. Además, en la definición de las soluciones propuestas, se analizan las posibles fuentes locales de financiamiento, así como la capacidad institucional disponible para su ejecución.

4. Dar seguimiento a los progresos y avancesobtenidos una vez que se implementen las intervenciones.

 

Alcaldía Municipal Distrito Central de Honduras

Objetivo

Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Municipio del Distrito Central mediante los programas sociales y de infraestructura que ejecuta la Alcaldía Municipal, brindando la atención y llevando obras a los barrios, colonias, aldeas y caseríos, contribuyendo así con su desarrollo.

Visión

Construir un modelo de desarrollo ciudadano y comunitario a corto mediano y largo plazo, con la participación decidida en diferentes sectores de la sociedad, como constructores y vigilantes del cumplimento de las estrategias diseñadas para mejorar la calidad de vida y alcanzar el bienestar social de la población del Distrito Central

Misión

Establecer una administración municipal eficiente y efectiva, así como una línea de trabajo orientada a construir el desarrollo sostenible de la capital de Honduras, involucrando la participación activa de la ciudadanía como parte fundamental en el progreso del municipio

 

Ecosistema Urbano

Ecosistema urbano es una empresa de arquitectos, urbanistas y otros profesionales con base en Madrid, que opera entre los campos del urbanismo, la arquitectura, la ingeniería y la sociología. Definimos nuestro enfoque como “diseño social urbano”, concepto que engloba una manera de entender los contextos, los espacios y las dinámicas con un enfoque claro hacia la autoorganización de los ciudadanos, la interacción social en las comunidades y su relación con el entorno y medioambiente. Hemos usado esta filosofía para diseñar e implementar proyectos y estrategias urbanas en Noruega, Dinamarca, España, Italia, Francia, China, Rusia, Paraguay, Bahamas, etc…

Ecosistema urbano fue fundada en el año 2000 por Belinda Tato y Jose Luis Vallejo, quienes han dirigido talleres, dado conferencias e impartido clases en las instituciones más prestigiosas del mundo, siendo profesores en Harvard Graduate School of Design desde el año 2010.

Desde sus comienzos la agencia ha recibido más de 40 premios en concursos de arquitectura nacionales e internacionales, y durante los últimos cuatro años su trabajo ha sido publicado en más de 100 medios (prensa nacional e internacional, programas televisivos, y publicaciones especializadas) de 40 países. Sus proyectos han sido expuestos en multitud de galerías, museos y instituciones.

¿Cuándo?

CRONOGRAMMA sin lugares-03